![Laia Martín, en el polideportivo de la Villa Olímpica de la favela Da Maré de Rio. FOTO: FCB Laia Martín, en el polideportivo de la Villa Olímpica de la favela Da Maré de Rio. FOTO: FCB](http://media4.fcbarcelona.com/media/asset_publics/resources/000/143/119/size_640x360/DSC03331_1_-Optimized.v1422528871.jpg)
Laia Martín, asesora metodológica del proyecto 'FutbolNet' en América Latina, nos explica los detalles de la aplicación de este proyecto de fomento de valores en Río de Janeiro
Laia Martín es pedagoga y educadora social. Ella es la asesora metodológica del proyecto 'FutbolNet' en América Latina y aprovechando la temporada de verano en Brasil y el descanso temporal del programa en aquellas latitudes, nos cuenta cómo ha vivido la comunidad de la favela Da Maré de Río de Janeiro la aplicación de este proyecto durante 2014.
¿Cuáles son los rasgos característicos más destacados de la favela Da Maré?
Es una comunidad muy grande, en horizontal, no está situada sobre una colina o montaña, como suele ser habitual. Tiene unos 150.000 habitantes registrados y es la tercera comunidad más pobre de Río de Janeiro. Conviven desde personas sin recursos hasta gente de clase media. La comunidad de Maré se llama así porque antes era mar, y está sobre un terreno que se ha ganado al agua.
¿Por qué 'FutbolNet' se aplica en el marco de una Villa Olímpica en la favela?
Las Villas Olímpicas son centros deportivos municipales que fueron impulsados hace unos veinte años dentro de las favelas. De hecho, la Villa Olímpica de Maré fue la primera en crearse. La filosofía de estos centros va más allá del deporte, tienen una voluntad educativa y social importante. Y el proyecto 'FutbolNet' despertó el interés de los educadores locales, precisamente por su vocación social.
[[CITA_1]]
¿Qué crees que ha aportado el proyecto al conjunto de actividades deportivas de la Villa Olímpica?
Antes de nuestra llegada trabajaban el fútbol desde un punto de vista técnico. Al incluir el fútbol social, hemos conseguido que muchos niños que estaban excluidos de este deporte por falta de habilidades lo puedan practicar. Es un proyecto muy integrado en el día a día de este centro deportivo y desde el primer momento todo el mundo ha entendido que aquí no hemos venido a buscar talentos. En nuestro fútbol no importa ser el mejor técnicamente para poder ganar.
¿Cuál es el reto principal de 'FutbolNet' con los jóvenes en este contexto?
Básicamente, la clave es llegar a la resolución de conflictos mediante el diálogo, hablando. Por eso cada vez que sale un problema, se detiene el juego y se inicia un debate para solucionarlo hablando. Esto, con el tiempo, puede general cambios positivos en la comunidad.
[[CITA_2]]
En Brasil, el rango de edad de los beneficiarios va de los 5 a los 17 años. ¿Qué diferencias hay en la aplicación del proyecto?
Los más jovencitos, los de 5 a 7 años trabajan la metodología desde un punto de vista muy lúdico. Y a partir de los 8 años lo hacen desde un punto de vista más tradicional, es decir, el fútbol en tres tiempos. Primero pactan unas normas basadas en la aplicación de valores, después juegan un partido para ponerlas en práctica y luego debaten y puntúan el comportamiento del grupo durante el juego.
¿Cuál es la meta que os marcáis para el futuro inmediato?
Sin duda, la incorporación de las chicas al proyecto. Culturalmente aquí el fútbol es para niños. Estamos haciendo un trabajo de mediación con las familias, con la ayuda de los agentes comunitarios, a fin de convencerlas para que dejen venir las hermanas de los beneficiarios.