Quantcast
Channel: Noticias de FCB
Viewing all articles
Browse latest Browse all 358

Tostão: “En los últimos 20 años, el Barça es el equipo que más me ha impresionado”

$
0
0
Tostão en su domicilio con una camiseta del Barça / FOTO: Flavio Charchar
‘Tostao’, Premio Internacional Vázquez Montalbán de periodismo deportivo:” Estoy emocionado por este premio, que es un gran reconocimiento a mi trabajo” “Creo que el Barça representa el fútbol que el Brasil ha jugado en el pasado y que le gustaría volver a jugar”

Futbolista, médico y columnista

Eduardo Gonçalves de Andrade (Belo Horizonte, 1947), divorciado, padre del ingeniero ambiental André y de la juez Mariana, tuvo su primer contacto con el fútbol todavía muy pequeño en su ciudad natal. Por jugar siempre con los mayores y ser mucho más pequeño que los demás, recibió el apodo de ‘Tostão’, la moneda brasileña de menor valor en aquel entonces. A los 7 años, ya actuaba en equipos uniformados al mismo tiempo que seguía dedicado a los estudios. “En realidad, mi sueño era tener una carrera universitaria y no ser jugador de fútbol”.

Pese a tener claro cuál era su objetivo, Tostão no tardó en empezar a entrenar en el fútbol sala del Cruzeiro. Después de eso, jugó durante un período corto en el infantil del América, equipo en el que su padre –empleado en un banco en Brasil-  jugaba como atleta amateur. Luego, con 16 años, volvería al Cruzeiro para convertirse en un jugador profesional. A los 18 recibió su primera llamada de la selección brasileña y allí se dio cuenta de que su sueño de tener una carrera tendría que esperar.

La carrera deportiva de Tostão fue corta. En 1973, tras 10 años como profesional, se vio obligado a abandonar la carrera a los 26 años por culpa de un desprendimiento de retina. Sin embargo, hubo tiempo suficiente para que se convirtiera en el máximo goleador de la historia del Cruzeiro (249 goles), formar parte de la mejor selección de todos los tiempos –el Brasil de 1970– y ser considerado uno de los 20 mejores jugadores sudamericanos del siglo XX.

“Cuando el médico me dijo que tenía que dejar el fútbol para no quedarme ciego, contesté: - Está bien. En lugar de estar deprimido o algo por el estilo, al día siguiente ya estaba mirando una escuela para prepararme para entrar en la universidad”, explicó. En 1975 entró en Medicina y seis años después obtenía su tan deseado diploma. “Si hubiera deja el fútbol a los 35, 36 años, quizás nunca hubiera tenido la energía para volver a los estudios”.

Pasados 16 años de total dedicación a la profesión de médico, Tostão recibió una invitación para realizar comentarios deportivos en la tele y ya no lo dejó. Durante un tiempo intentó compaginar los dos trabajos, pero era algo incompatible: “Decidí seguir como comentarista y luego me convertí en columnista. Actualmente, escribo para seis diarios”. Lo cierto es que no se sabe si él ganaría muchos premios internacionales de medicina, pero como columnista acaba de ser galardonado con el premio de literatura deportiva más importante de Cataluña, el Premio Manuel Vázquez Montalbán. Con ustedes, Tostão.

Eduardo Gonçalves de Andrade (Belo Horizonte, 1947), más conocido con el nombre de 'Tostão', como se le conocía cuando era futbolista del Cruzeiro y de la selección brasileña de los años 60 y 70, ha sido elegido como ganador del Premio internacional de Periodismo Vázquez Montalbán que concede la Fundación del FC Barcelona y el Col·legi de Periodistes de Catalunya. Es el reconocimiento a su labor como columnista en diferentes publicaciones brasileñas, la más conocida de las cuales es 'A folha de Sao Paulo'. Este galardón, que llega a su undécima edición, pretende rendir homenaje a la figura y la obra de Manuel Vázquez Montalbán, periodista que hizo de la ética, el compromiso social y la autocrítica una constante en su ejercicio profesional.

¿Qué significa para usted recibir este premio?

Es un gran honor. Me quedé muy emocionado y sorprendido porque jamás podría imaginar que ganaría un premio internacional por lo que escribo y eso me ha dejado muy satisfecho. No sabía que conocían mis artículos en Europa. He concedido entrevistas para medios españoles e incluso he escrito artículos para ‘El País’, pero no sabía que lo que escribo aquí tenía alguna repercusión fuera de Brasil. Considero este premio un gran reconocimiento por mi trabajo y me sentí muy feliz porque era algo que no me esperaba.

¿Cómo fue recibir la noticia de que era el ganador?

Estaba en casa cuando recibí una llamada de alguien que me decía que era del FC Barcelona. Al principio, no me fié mucho y pensé que me estaban gastando una broma. Pero cuando me di cuenta de que iba en serio, me quedé muy contento. Cuando sabes que eres candidato a algún premio, sufres con la ansiedad de no saber si lo ganarás o no. En este caso, no tuve que pasar por eso y así es todavía mejor. Estoy muy feliz y emocionado.

¿Cómo trata su texto para que sea agradable tanto para la crítica como para el lector en general?

Intento pasar el comentario técnico sobre la táctica en el campo, que es una parte que me gusta mucho y es difícil explicar en el corto espacio que hay en una columna. Por otro lado, a mí también me gusta la poesía, el misterio y la literatura. Entonces, busco escribir algo técnico, preciso y directo, que al mismo tiempo tenga profundidad y sea agradable para el lector. Es muy difícil mezclar todo eso y cuando lo hago veo que a las personas les gusta. Creo que a los lectores también les gusta mi fuerte sentido crítico, que lo utilizo de manera igual para todos.

¿Cómo analiza la importancia del periodismo deportivo en la actualidad?

Creo que es algo fundamental, una parte activa e importante del deporte, que ya forma parte de este contexto. Sin embargo, como en todas las profesiones existe el periodismo bueno y malo. De cualquier modo, veo al periodismo como una actividad difícil. Al mismo tiempo que el profesional debe ser competente e independiente, se encuentra metido en un complicado contexto de relaciones sociales. Particularmente, me he apartado de las cosas relacionadas con el fútbol, como eventos y promociones, para tener total independencia a la hora de escribir. Creo que eso es importante.

¿Qué cronistas le sirvieron como inspiración?

A mí me encantaba leer a Nelson Rodríguez y soy un fanático de sus artículos. Muchas veces intento utilizar su estilo, utilizando figuras del lenguaje. Somos personas muy diferentes y por eso creo que nunca conseguiría hacer un texto igual al suyo. Sus artículos son fantásticos. Siempre me ha gustado el estilo más literario, teatral y él convertía el fútbol en una obra de ficción. También estaba Armando Nogueira, dueño de un texto refinado. Hemos trabajado juntos en la tele. Era una persona extremadamente culta y yo siempre leía lo que escribía. Él incluso me dio muchos consejos cuando empecé mi etapa como cronista.

Usted era conocido en su etapa como jugador por ser una persona culta y preocupada con los problemas sociales. ¿Qué era lo que leía que llamaba tanto la atención de los demás?

Siempre me ha gustado leer pero nunca he sido un intelectual, tampoco un profundo conocedor de la literatura. Lo que llamaba la atención era que la mayoría de los jugadores no tenía la costumbre de leer, de saber lo que pasaba en el país. Yo sí tenía este interés y buscaba informarme. En realidad, yo era un joven normal que estaba en un medio en el que la mayoría sólo pensaba en jugar al fútbol y comprar ropas bonitas. Nada en contra, cada uno que haga lo que quiera, pero quizás por ser un poco diferente todos me veían como un intelectual.

Su carrera deportiva se desarrolló durante la dictadura militar brasileña. Usted siempre se mostró en contra del régimen y afirmó que los militares dieron uso político al título mundial de 1970. ¿Eso le ha generado algún problema?

El título mundial de 70 y aquel equipo espectacular fueron sin ninguna duda usados por la dictadura como forma de ocultar y hacer que las personas olvidaran, entre otras cosas, las atrocidades cometidas en aquella época. Pero eso es normal, las dictaduras e incluso los regímenes democráticos siempre utilizaron las figuras públicas para fortalecerse. Yo odiaba a la dictadura y he realizado muchas declaraciones en contra de la falta de libertad, pero nunca tuve problemas. No era un activista de los más implicados ni tampoco formaba parte de algún movimiento de oposición al régimen.

¿Cuál es su primer gran recuerdo de la historia del FC Barcelona?

Mi primer recuerdo del Barça fue gracias a Johan Cruyff. Él me gustaba mucho como jugador y cuando el Barcelona le fichó en 1973 empecé a seguir la actualidad del Club. Más tarde, como cronista, también he sido un gran admirador del estilo del Barça en su etapa como entrenador, algo a lo que Guardiola daría continuidad más tarde. En los últimos 20 años, que coinciden con mi etapa como cronista, el Barça fue el equipo que más me ha impresionado. Incluso llegué a ir a ver un partido en el Camp Nou durante la época de Ronaldinho Gaúcho.

Brasil es el segundo país extranjero que más jugadores ha tenido el Barça a lo largo de su historia. Algunos de ellos, inolvidables, como Evaristo, Romário, Ronaldo, Rivaldo y Ronaldinho. ¿Cómo analiza esta conexión tan fuerte entre Barça y Brasil?

Realmente es una relación muy cercana. Es normal en Brasil ver a niños con la camiseta del Barça y se habla mucho del Club. Incluso cuando no juega muy bien, todos se acuerdan del Barça como un símbolo del fútbol mundial. También ayuda el hecho de haber tenido en su plantilla a algunos de los mejores jugadores del fútbol brasileño. En Brasil, existe un concepto que dice que el Barcelona es el mejor lugar para un brasileño porque tiene un estilo en donde el jugador podrá enseñar todas sus calidades. Creo que el Barça representa el fútbol que Brasil ha jugado en el pasado y que le gustaría volver a jugar.

Entonces, en su opinión, ¿el Barça de ahora es el Brasil de antes?

En Brasil siempre vuelven a pasar la final del Mundial de Clubes en la que el Barça ganó al Santos, por las declaraciones de Guardiola después del partido. Él dijo que el Barça jugaba el fútbol del Brasil que su padre y abuelo le contaban y eso tuvo una repercusión muy positiva aquí. Hizo que la gente se fijara que nuestro fútbol está perdiendo su esencia. Al mismo tiempo, hizo aumentar la admiración de los brasileños hacia el Barça. La gente veía al Barcelona como un rescate del fútbol que siempre jugamos y que soñamos volver a jugar un día. Un estilo en donde es posible jugar bonito y ganar.

Neymar, Messi y Suárez, los tres mejores de sus respectivos países. ¿Cree que es el tridente que más se ha acercado en calidad al del Mundial del 70, formado por Pelé, Tostão y Jairzinho?

(risas) Es difícil, pero pienso que sería un empate. Jairzinho y yo estaríamos al nivel de Suárez, pero no al de Messi y Neymar, que son dos fenómenos. Pero Pelé nos ayudaría a subir este nivel. Él estaba muy por encima de los demás. En su época, fue más grande de lo que Messi y Cristiano lo son hoy. Algo impresionante, el mejor que he visto jugar y creo que gracias a él esta comparación sería un empate.

 


Viewing all articles
Browse latest Browse all 358

Trending Articles