![Imagen de la campaña. Imagen de la campaña.](http://media4.fcbarcelona.com/media/asset_publics/resources/000/152/374/size_640x360/imatge-noticia-web_cas.v1427200124.jpg)
El argentino y su Fundación apoyan la iniciativa global de sensibilización sobre esta enfermedad ('Beatchagas') que se ha presentado este martes, en el marco de unas jornadas médicas celebradas en el Camp Nou
‘BeatChagas’ estrena portal web
Coincidiendo con estas jornadas, la iniciativa global 'BeatChagas' ha estrenado portal web (beatchagas.org). Un nuevo espacio que recoge noticias, materiales educativos y de comunicación sobre el Chagas con el objetivo de que las personas afectadas y los profesionales de la salud tengan un punto de referencia en la red para avanzar en la vigilancia, la prevención y el control de la enfermedad.
'BeatChagas' cuenta también con la colaboración de la OMS, del Grupo '¿De qué hablamos Cuando hablamos de Chagas?', Del Ambulatorio Chagas de Recife, en Brasil, y de la Federación Internacional de Asociaciones de Personas afectadas por la Enfermedad de Chagas (FINDECHAGAS).
Dos años después de la producción del primer spot de la campaña 'Gánale al silencio. Gánale en la Enfermedad de Chagas', la Fundación FC Barcelona, la Fundación Leo Messi, el Programa de Salud Internacional del Instituto Catalán de la Salud (PROSICS) y el Instituto de Investigación del Hospital Universitario Vall d'Hebron (VHIR) con el apoyo de la OMS, han presentado la segunda pieza audiovisual de este proyecto en el que, una vez más, Messi tiene un papel protagonista.
La continuación de esta campaña de sensibilización se enmarca dentro de la iniciativa global 'BeatChagas' que nace con el objetivo de sensibilizar a las personas, las instituciones y los gobiernos sobre la complejidad de esta enfermedad. Una patología asintomática causada por un parásito y típicamente transmitida a través de unos insectos (unas chinches), que suelen vivir en las grietas de las casas, en las zonas rurales o periurbanas de América Latina.
Sensibilización sobre la transmisión congénita
El nuevo spot hace incidencia en la transmisión congénita de la enfermedad (de madres a hijos), a fin de concienciar a las mujeres con el riesgo de tener la infección que se hagan las pruebas de detección. El 5% de las gestantes infectadas pueden transmitir la enfermedad a sus hijos, pero si éstos, durante los primeros meses de vida son tratados, se curan. En el spot conocemos el caso real de la Maira Carolina, una joven latinoamericana, madre de Carlos y del Diego. Ella es portadora de la enfermedad, pero sus dos hijos no. Los tres piden ayuda a Leo Messi, que no duda en mostrar su implicación.
Jornadas médicas de ámbito internacional
El spot se ha presentado este martes en el Camp Nou en el marco las jornadas médicas 'Puentes para ganar el Chagas colectivamente' que desde el lunes analizan las últimas novedades sobre esta enfermedad en los ámbitos epidemiológico, biomédico, psicosocial y de gestión. En estas sesiones han participado enfermos y médicos expertos en la materia llegadors de todo el mundo. Entre ellos, Pedro Albajar-Viñas, responsable del programa de control de la enfermedad de Chagas de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Marcelo Leguizamón, médico responsable del proyecto de Chagas de la Fundación Leo Messi, Jordi Gómez, coordinador la Unidad de Medicina Tropical y Salud Internacional del Programa de Salud Internacional del ICS (PROSICS), y João Carlos Pinto, médico especialista en Chagas, hijo de uno de los colaboradores de Carlos Chagas (descubridor de la enfermedad).
En el ámbito institucional, la presentación ha contado con la presencia de Ramon Pont, vicepresidente primero de la Fundación FC Barcelona y de Rodrigo Messi, presidente de la Fundación Leo Messi. En estas jornadas también han colaborado Gillette y el Hotel Princesa Sofía.
¿Qué es el Chagas?
Es una enfermedad potencialmente mortal, causada por un parásito ('Trypanosoma cruzi') y típicamente transmitida a través de unos insectos (unas chinches) que suelen vivir en las grietas de las casas, en las zonas rurales o periurbanas de América Latina. Cuando las chinches pican en la piel de una persona defecan cerca de la picadura. Estas heces contienen los parásitos y entran en el cuerpo cuando la persona, sin querer, pone en contacto las heces con la picadura o cualquier otra lesión en la piel, se toca los ojos o la boca. En todo el mundo la infección también puede ser transmitida por transfusión de sangre contaminada, de madre infectada a hijo, durante el embarazo o parto, o por trasplante de órganos infectados.
Se calcula que 10 millones de personas están infectadas en todo el mundo, principalmente en América Latina y más de 25 millones de personas corren el riesgo de ser infectadas. Se estima que esta enfermedad mata a más de 10.000 personas al año.
La enfermedad de Chagas recibe el nombre de Carlos Ribeiro Justiniano Chagas, médico brasileño que descubrió por primera vez la enfermedad en 1909.